
Hoy en nuestro #HeroeDeLaSemana tenemos a 2 científicos mexicanos que diseñaron y elaboraron una bebida basada en el haba con sabor a café para reducir niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa.
Los efectos de esta bebida, que tiene una consistencia parecida a la leche, han sido probados en un estudio en ratones vivos con dieta hipercalórica y alta en colesterol, explicó el IPN en un comunicado.
A partir de su consumo se observó en los ratones una reducción de los niveles de colesterol, glucosa y lipoproteínas, señalaron Cristian Jiménez Martínez y Luis Sergio Múñoz Carrillo, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del instituto.
“Fue un experimento que duró sólo siete días, sin embargo sí se observó la disminución de los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa, lo que puede indicar el efecto benéfico que tiene el hidrolizado proteico de haba”, aseguró Múñoz.
Se esperoa que la bebida ayude a bajar el colesterol y los triglicéridos y la glucosa que afectan a la mitad de los mexicanos según estadísticas del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Ya que en México, la diabetes es la primera causa de muerte, según la más reciente encuesta nacional de salud.
Para elaborar la bebida se seleccionaron las semillas de haba, a partir de las cuales se elaboró una harina fina a la que se le eliminó la grasa para preparar una solución a la que se le ajustó el pH (grado de acidez de una solución acuosa).
“Lo importante de esta acción es fragmentar esa proteína en pequeños péptidos que tienen actividad biológica, los cuales se relacionan con la disminución del colesterol, hidrólisis y la glucosa”, explicó Muñoz Carrillo.
En la parte final del proceso se le añadió sucralosa como edulcorante (darle sabor dulce) para tener un producto de bajo nivel calórico que resulta similar a la leche y que se recomienda beber fría.
La bebida puede consumirse con una buena dieta y lo recomendable es consumir un mínimo de 200 mililitros al día, explicó Jiménez Martínez.
Para más detalles te invitamos a visitar: https://www.ipn.mx/CCS/comunicados/ver-comunicado.html?y=2018&n=440
